miércoles, 27 de junio de 2012

Río+20 falló (también) a las mujeres
 
Por Anayeli García Martínez * IPS /Cimac 
 
 
MÉXICO, jun (IPS) - La resolución final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, negó la conquista femenina de decidir libremente sobre la maternidad, por el triunfo de una agenda "conservadora".
Con el aval de ONU Mujeres, Estados Unidos y Brasil, la Conferencia culminó el día 22 con la exclusión en el documento final de alusiones a los derechos sexuales y reproductivos, acusaron las organizaciones feministas, presentes o no en la cumbre de tres días que acogió la ciudad de Río de Janeiro.

Lydia Alpízar, directora en México de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, en inglés), alertó que la declaración de Río+20 sí habló de las mujeres, pero sin hacer una mención clara sobre sus derechos.

Alpízar, quien estuvo presente en la cumbre, explicó que El Vaticano, Egipto y Siria encabezaron un bloque de países que promovieron que en la resolución final quedarán términos como "planificación familiar" y no derechos sexuales.

Esto implica, precisó la activista, que a nivel global persiste una "visión conservadora", en la que se cree que el único papel de las mujeres es la reproducción, y que por tanto ejercer su sexualidad no se considera un derecho.

El documento conclusivo de Río+20 generó una alta polémica entre mujeres de organizaciones civiles de todo el mundo, que participaron en la Cumbre de los Pueblos, el foro paralelo de la conferencia oficial. De hecho, la sociedad civil se declaró frustrada por el "completo fracaso" de la cumbre.

En el caso de las mujeres, las masivas críticas obligaron a la directora de ONU Mujeres, la chilena Michelle Bachelet; la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y la anfitriona de la cumbre y presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a pronunciarse al respecto.

Bachellet reconoció que se podría haber mejorado la redacción de la agenda, pero que "la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los marcos institucionales forman parte del resultado final del documento".

Clinton aseguró que en la declaración se incluyó "lo esencial", y ante un grupo de inconformes apuntó que "las mujeres tienen que tener el poder de tomar decisiones sobre cuándo y dónde desean tener hijos".

Al ser acusada de "traicionar" al movimiento feminista, Rousseff atajó que "en Brasil estamos invirtiendo para superar dificultades y precariedades en el acceso a los servicios públicos de salud, con pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos". Peor que en la Cumbre de la Tierra

A la andanada de El Vaticano, Egipto y Siria contra iniciativas de incluir los derechos de las mujeres, se sumaron los gobiernos de Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Rusia, denunciaron los grupos de mujeres.

Como resultado, la declaración final de Río+20 contrastó negativamente con lo alcanzado a favor de los derechos de la población femenina hace 20 años, durante la llamada Cumbre de la Tierra, que organizó la ONU también en Río y en este mes, 20 años atrás.

En 1992 el movimiento de mujeres logró que en el documento final, conocido como Agenda 21, se incluyera un capítulo exclusivo para las mujeres. Este año no ocurrió así.

En la Agenda 21 se aseguró que los compromisos se alcanzarían por medio de políticas, guías nacionales y planes que garantizaran la equidad en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y el manejo ambiental.

EL capítulo especifico sobre las mujeres, el 24, se tituló "Medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo".

Allí se pidió a los gobiernos eliminar obstáculos constitucionales, jurídicos, administrativos, culturales, sociales, económicos y de comportamiento, que impiden la plena participación de las mujeres en el desarrollo sostenible y en la vida pública.

En cambio, en la declaración final de Río+20 no solo no hubo capítulo sobre las mujeres, sino que solo hay referencias a ellas en 50 ocasiones, sin hablar nunca de sus derechos específicos, criticaron organizaciones ciudadanas.

En el párrafo 45 del documento se recalca que las mujeres pueden contribuir al logro del desarrollo sostenible, y se reconoce la función de su liderazgo. Los gobiernos firmantes afirman que promoverán la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

En el párrafo 145 se pone de relieve la necesidad de proporcionar acceso universal a la salud reproductiva, incluida la planificación familiar y la salud sexual, y de integrar la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

Sin embargo, acusaron las feministas de la sociedad civil, no se habló del concepto "derechos sexuales y reproductivos" ni del derecho de las mujeres a ejercer libremente su maternidad y espaciamiento de las y los hijos.

La académica de la pública Universidad Nacional Autónoma de México, Gloria Carega, calificó como "alarmante" lo sucedido en Río de Janeiro.

Se teme, explicó, que el desconocimiento en la declaración final de los derechos de las mujeres como factor de desarrollo influyan en la próxima gran conferencia mundial y también en ella se dé un paso atrás en cuanto a las demandas femeninas recogidas en la declaración final.

En 2014 la ONU realizará la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, ya conocida como El Cairo+20, porque en la capital egipcia se evaluará ese año la marcha de las políticas dos décadas después de la anterior cumbre sobre el tema.

La conferencia de 1994 en El Cairo concluyó con un plan de acción que representó un gran cambio en el debate internacional sobre la vinculación entre población y desarrollo, porque se establecieron normas de actuación y se fue más allá del control demográfico.

La conferencia de El Cairo sentó las bases para que las políticas de población se aborden desde una perspectiva social, que tenga en cuenta la condición de la mujer y sus derechos en materia de salud reproductiva.

* Una versión de este artículo fue publicada originalmente por la agencia mexicana de noticias de Comunicación e Información de la Mujer AC, Cimac. (FIN/2012)

miércoles, 20 de junio de 2012


Una vida dedicada a la justicia social 

La doctora Ada María Isasi-Díaz, marzo 22 de 1943 - mayo 13 de 2012 Dios, los derechos de la mujer y la justicia social, fueron los tres grandes pilares que definieron la vida de la doctora Ada María Isasi-Díaz. Una cubana-americana que dejó una profunda huella en la lucha por los desfavorecidos y ciertamente una invaluable voz hispana que se hizo sentir a nivel mundial con su original Teología Mujerista, con la cual rompió barreras en su incansable cruzada por la liberación femenina de la mujeres hispanas. 
Hoy, la doctora Isasi-Díaz ya se encuentra con el Creador y mientras aquí en la Tierra es recordada por su familia, amigos, conocidos y la comunidad hispana y anglo a quien tocó por su gran compasión y solidaridad, muy seguramente ya estará ocupada en el más allá buscando la manera de seguir dando amor y alivio a los desamparados y motivación a las mujeres hispanas.
La doctora Ada María Isasi-Díaz falleció el 13 de mayo de 2012, a la edad de 69 años, en la ciudad de New York luego de recibir los santos sacramentos el 10 de Mayo de 2012. Ada María nació en La Habana, Cuba, el 22 de marzo de 1943, siendo hija de Josefina Díaz de Isasi y Domingo G. Isasi-Battle (fallecido en 2005). Vivió su adolescencia en su amada isla de Cuba, pasando su tiempo en La Habana, donde se graduó de la Academia la Misericordia en 1960 y los veranos la pasaba en los ingenios azucareros en Manatí y Céspedes, donde su padre trabajaba.

Vida en el exilio
Llegó con su familia a Estados Unidos a vivir en el exilio en 1960, y poco después ingresó en el Noviciado de Las Ursulinas en Santa Rosa, California. Luego de finalizar sus estudios en el New Rochelle College, en Nueva York, Ada María fue enviada a Perú por su Orden para trabajar entre los pobres en la “barriada de Miramar”. Fue allí donde su vida se transformó radicalmente y se convirtió en una apasionada del cuidado de los desposeídos y de la edificación del “kin-dom” de Dios. Ada María lo explicaría así: “La palabra ‘kin-dom’ pone de manifiesto que cuando la plenitud de Dios se convierte en una realidad del día a día en el mundo en general, todos seremos hermanos y hermanas-familiares entre sí, nosotros seremos sin duda la familia de Dios”.
Sus grandes pasiones
Tras dejar el convento en 1969, regresó a vivir con su familia en Estados Unidos. Entonces se dedicó a la enseñanza ganándose el cariño de sus estudiantes en la escuela Ascension Catholic High School, en Donaldsonville, Louisiana.
Tratando de establecer un plan para su vida, Ada María se fue a vivir a España y viajó por Europa en el verano de 1973. Al darse cuenta que seguía experimentando el llamado para ser educadora y una voz de los desfavorecidos, regresó a Estados Unidos en 1975, a Rochester, Nueva York, donde prestó servicios en dos parroquias del centro urbano y se involucró en la Conferencia de Ordenación de Mujeres (WOC por sus siglas en inglés)
Un tiempo después, Ada María se mudó a la ciudad de Nueva York donde obtuvo un a maestría en Divinidad y un doctorado en Teología en el Union Theological Seminary, en 1990. En el Seminario, inició un compromiso y liderazgo de por vida en la comunidad de los Teólogos de la Liberación.

Mujerista primero que todo
Continuando además con su compromiso con los temas de la mujer, Ada María dio origen al término de la Teología Mujerista, para hacer explícita la voz latina en la Teología de la Liberación Femenina. Dió estudios, enseñó, y ofreció conferencias sobre Teología y Ética alrededor del mundo. Testimonios de esta labor mundial, son los numerosos reconocimientos, premios y doctorados honorarios que recibió a través de los años.
En 1991, Ada María fue nombrada profesora de Ética y Teología de la Universidad Drew de Madison, Nueva Jersey, de donde se retiró en 2009. Fue una maestra muy creativa que utilizó gran variedad de recursos y metodologías para enseñar. Fue conocida como “muy dura” al dar calificaciones y tenía altas expectativas de sus estudiantes, tanto en las maestrías en Divinidad como en los programas de doctorados.
Insistía en que sus estudiantes alcanzaran el tipo de pensamiento complejo y riguroso y que examinaran los temas éticos como ella misma lo hizo. Sus alumnos se encariñaron con ella y la describían como una persona justa, apasionada y honesta. Estando en la Universidad Drew, fue co-fundadora del Instituto Teológico Hispano, el cual continúa hasta el momento, con la misión a nivel nacional de entrenar a los teólogos hispanos.
Ada María fue una escritora prolífica, completando ocho libros a lo largo de su vida. Falleció cuando trabajaba en su noveno libro y con el décimo en el proceso de planeación. Su obra fundamental fue “La Teología Mujerista: Una Teología para el Siglo 21”. Así mismo contribuyó con numerosos capítulos de libros y escribió decenas de artículos. Su cuerpo de trabajo es parte de su legado a las generaciones futuras.
Cuba, siempre en su corazón
Aunque tuvo la oportunidad de visitar y enseñar en Cuba en numerosas ocasiones, infortunadamente falleció sin lograr completar uno de sus más grandes deseos, regresarse a vivir en Cuba.
Le sobreviven y la recuerdan con inmenso amor, su madre, sus hermanas, su hermano, cuñados y cuñadas, sobrinas, sobrinos, sobrinas nietas y sobrinos nietos, así como amigos y una gran comunidad de mujeres a quienes ella inspiró y educó.
Ada María Isasi-Díaz, hija, hermana, tía, amiga, Teóloga Mujerista, activista Cubano-Americana del Evangelio, ahora Presente en el “kin-dom” de Dios.


Honras fúnebres
El horario de visitas se llevará a cabo en la funeraria Caballero-Rivero-Woodlawn, 8200 SW 40th Street, Miami, FL de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. el viernes 18 de mayo de 2012.  Una misa de resurrección se realizará en la iglesia St.Thomas the Apostle en el 7377 SW 64th Street, Miami, FL a las 10 am el sábado 19 de mayo de 2012; enseguida se realizará el entierro en el cementerio Our Lady of Mercy Corps. P.O. Box 2669
Portland, OR 97208

viernes, 8 de junio de 2012

Entrevista a Inone Gevara


http://radionacional.com.ar/entrevistas/41065-teologia-feminista.html

jueves, 7 de junio de 2012

Los derechos de la mujer enfrentan resistencias de gobiernos conservadores, 20 años después del Programa de Acción del Cairo



Así lo recoge la Declaración de Montevideo firmada por las organizaciones de cooperación al desarrollo de América Latina y el Caribe y de España, entre las que se encuentra Red Activas, durante la Convención en la que han analizado la situación de a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos abordados en la Agenda de Eficacia de la Ayuda y en Cairo +20


 Las organizaciones y redes de cooperación al desarrollo de América Latina y el Caribe y de España, reunidas en el encuentro “Cooperación Española y Sociedad Civil Latinoamericana: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en la Agenda de Eficacia de la Ayuda y de Cairo +20” el pasado 12 de mayo, han firmado una Declaración en la que ponen de relieve los retos que aún deben enfrentarse, a nivel internacional, para avanzar en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos. Red Activas ha sido una de las entidades firmantes.
“Nos preocupa profundamente que a casi 20 años de la aprobación del Programa de Acción del Cairo, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres siguen sin ejercerse a plenitud y enfrentan cada vez mayores resistencias por parte de gobiernos conservadores y grupos fundamentalistas”, declaran las organizaciones.
Aunque sí han reafirmado “nuestro compromiso con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo”, quieren hacer “un llamado a nuestros Estados para redoblar esfuerzos para su cumplimiento”.
En relación con el proceso de revisión de Cairo+20 (que hace referencia a los 20 años de la Convención Internacional sobre Población y Desarrollo) la Convención ha matizado que pese a que estamos en un nuevo contexto donde la Agenda de Cairo sigue estando vigente, se necesita avanzar y que en dicho avance se reconozca la aportación de las organizaciones sociales y se adopten todas las medidas necesarias para lograr una participación real, representativa y efectiva.
Las organizaciones reunidas han identificado importantes avances en el disfrute de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, como por ejemplo que los avances normativos a nivel nacional, regional e internacional han generado mejoras en el acceso y calidad de los servicios de salud; o que la sociedad civil ha hecho la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos propios de manera que la opinión pública con respecto al aborto ha mejorado incluso entre quienes distintas confesiones religiosas; además se ha producido un cambio generacional, y las y los jóvenes ha tomando protagonismo incorporándose en espacios de lucha a favor de los derechos de las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos; y entre otros avances, también podemos destacar que la violencia basada en género se ha reconocido como un problema a abordar a nivel institucional.
Pero también se ha señalado que siguen existiendo barreras y dificultades en la implementación de la CIPD. En este sentido, cabe destacar que se ha producido un avance y fortalecimiento de los fundamentalismos religiosos, económicos, políticos dentro los estados; asimismo, las políticas de derechos sexuales y derechos reproductivos no se han institucionalizado; y otra de las barreras es que la burocratización de la ayuda ha sumido en muchos casos a las organizaciones en procesos y mecanismos administrativos tediosos que han dificultado la implicación en procesos de incidencia política.
Atendiendo a las mejoras y dificultes, la Convención cree que es necesario crear discursos que sean accesibles a la ciudadanía, repolitizar la agenda de derechos de las mujeres y derechos sexuales y reproductivos, y aprovechar y utilizar las nuevas tecnologías para divulgar información y favorecer el activismo. Además, se hace imprescindible trabajar con las/os parlamentarias/os para establecer presupuestos y exigir a los Estados estos presupuestos, y establecer alianzas con movimientos sociales para articular la agenda de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Para hacer frente a los retos y poder hacer las reivindicaciones pertinentes, se ha aprobado la Ruta Critica hacia Cairo +20, que consiste en un grupo de trabajo para garantizar que la agenda del Cairo se mantenga y que incorpore plenamente los derechos de las mujeres.
Con respecto a la Agenda de la Eficacia de la Ayuda, las organizaciones han declarado que en ningún caso puede suponer el desmantelamiento de las políticas de cooperación en temas como la realización de los derechos humanos y muy especialmente, los derechos de las mujeres.
A pesar de confirmar que en los últimos años se ha fortalecido el apoyo a los programas y acciones relacionadas con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, quedan pendiente algunos desafíos, como fortalecerla participación de las organizaciones de mujeres para que sea significativa, dirigida a hacer incidencia sobre los presupuestos y no sólo a aportar en contenidos.
Recordemos que las organizaciones firmantes llevan trabajando desde 1994 en los diferentes procesos para la implementación de la CIPD, incidiendo a nivel nacional, regional e internacional para que los acuerdos alcanzados se materialicen en derechos y se traduzcan en políticas, recursos, programas y servicios que transformen la realidad cotidiana de millones de personas para que puedan ejercer plenamente todos sus derechos humanos, en particular los económicos, culturales, sociales, sexuales y reproductivos.


de Red Activas, el jueves, 24 de mayo de 2012