lunes, 7 de octubre de 2013

RESEÑA DEL CONGRESO DE LA ESWTR EN DRESDEN, ALEMANIA.

NUEVOS HORIZONTES DE RESISTENCIA Y VISIÓN’
MARÍA ANDREA GONZÁLEZ BENASSINI, andrea.toca@gmail.com
MÉXICO D.F. (MEXICO).
ECLESALIA, 07/10/13.- Del 28 de agosto al 1 de septiembre del 2013, tuvo lugar en la ciudad de Dresden, Alemania, el XV Congreso de la ESWTR (European Society of Woman in Theological Reserch/Asociación Europea de mujeres para la Investigación Teológica) (http://www.eswtr.org). Dicha Asociación fue fundada en 1986 en Suiza y en la actualidad cuenta con 600 socias de distintas Iglesias cristianas y religiones, especialistas en teología, filosofía, ciencias religiosas y áreas afines, quienes trabajan en red, en líneas específicas de investigación, a través de reuniones 

en grupos de trabajo regionales, nacionales y continentales y divididas a su vez en conferencias de Europa Central y Oriental. La ESWTR está conformada por 31 países y las lenguas oficiales desde el 2008 son el alemán, el inglés y el castellano. Tienen una publicación anual y cada dos años realizan un Congreso que va cambiando de sede según votación de las asociadas siendo así que el Congreso del 2015 se llevará a cabo en Tesalónica, Grecia.
El Congreso de Dresden tuvo lugar en la Haus der Kirche o la Casa de la Iglesia de nuestra Señora, la cual es un sitio emblemático debido a su destrucción a finales de la Segunda Guerra Mundial (1945). La Iglesia se mantuvo en estado ruinoso por alrededor de 50 años, como símbolo de protesta en contra de la guerra y la destrucción. Fue hasta después de la Revolución Pacífica (1989), tras la caída del Muro de Berlín y la reunión de las dos Alemanias cuando se decidió reedificarla, utilizando las piedras antiguas y nuevas como símbolo de paz y reconciliación y fue inaugurada en el 2005. El logo del Congreso, realizado por la Dra. María Häusl, esboza la silueta de la torre de la Iglesia y deja abierta las líneas de la derecha para imaginar las ruinas de la guerra y la resistencia. El arcoíris representa la visión y los nuevos horizontes que como lo dice el libro del Gn 9, es la Alianza de Dios con el ser humano, y a la vez, un símbolo que expresa infinidad de significados.
El título del Congreso de este año, “Nuevos horizontes de resistencia y visión”, es una continuación del Congreso anterior celebrado en Salamanca, España en el 2011, en el cual, se planteó una nueva sensibilidad feminista ante el mundo cambiante que se presenta marcado por la globalización, el neoliberalismo y el capitalismo y con ello, la pobreza, la homofobia, el (hetero)sexismo, el racismo, el clasismo, los nacionalismos y los fundamentalismos. La postmodernidad no ha traído consigo la justicia social como lo planteaba la Teología de la Liberación, sino por el contrario, las fisuras y abismos se han ido acrecentando en lo que los estudiosos llaman una violencia epistémica (“Can the subaltern Speak?” en Cary Nelson y Lawrence Groossberg (eds) Marxism and the Interpretation of Culture. Londres, Macmillan Education: Basingstroke, 1988, p. 271-313.), la cual invisibiliza al otro y a la otra, expropiandol@s de su posibilidad de Ser y estar en el mundo.
El Congreso de Dresden, a partir de reformular una teología crítica feminista se situó en tres ejes fundamentales que fueron la guía de trabajo de los tres y medio días de reflexión: Postcolonialismo, (Post)secularismo y Visiones Queer. Las sesiones plenarias, estuvieron a cargo de  la Profa. Dra. Ulrike Auga, Profa. Dra. Musa Dube, Dra. Dra. Hna. Teresa Forcades i Vila, Profa. Dra. Janet Jakobsen, Profa. Dra. Anne-Marie Korte, Profa. Dra. Kwok Pui-Lan, Prof. Dr. Jörg Rieger, Profa. Dra. Mayra Rivera Rivera. Los paneles de trabajo giraron alrededor de: nuevas formas de resistencia, biopoder, política, discursos éticos; visiones queer y biopoder; discursos interreligiosos y visiones, de arte y estética.
El primer día de trabajo se planteó el primer eje temático: el postcolonialismo. El postcolonialismo inicia temporalmente en 1947 con la independencia de India cuando se rompieron los fundamentos geopolíticos coloniales impulsados por Europa desde el siglo XVI. La teoría  postcolonial  es una postura crítica que analiza los efectos de los países que fueron colonias de otros países basándose en la literatura de los pueblos colonizados y los discursos contra-hegemónicos que permitieron terminar la dependencia con el colonizador. Las teorías críticas postcoloniales surgieron en los años 80 en Estados Unidos e Inglaterra con Eduard Said y ellas critican el eurocentrismo e intentan deconstruir los paradigmas de la historia del hombre blanco, y desarticular las relaciones de dominación de los imperios, de las iglesias, del pensamiento greco-romano, de la política social, del arte y hasta de la Biblia, la cual es interpretada en contexto europeo. La Dra. Ulrike Auga planteó los tres ejes de reflexión a partir de ejemplos claros: la condena a muerte de la activista tunecina llamada Amina (“Madrid, 21 de marzo.- Un clérigo musulmán condenó a muerte por lapidación a Amina, una joven tunecina de 19 años que se atrevió a difundir en las redes sociales una fotografía suya en topless con una frase en árabe en la que abogaba por los derechos de la mujer”. http://www.excelsior.com.mx/global/2013/03/21/889951 (Consultado el 11/09/13)), la Primavera árabe (2011), y el movimiento Occupy Wall Street (2007-8), los cuales delatan la desigualdad y exclusión social, política, económica y cultural de nuestra sociedad, y proponen el replanteamiento de una democracia radical que desmantele la violencia epistémica de raza, clase, género y religión como también lo planteó la Dra. Musa Dube y la Dra. Mayra Rivera.
El segundo día se desarrolló el tema del (post)secularismo («El postsecularismo sería el movimiento [...] determinado por la crisis de la subjetividad racional que señala el momento en el cual los sujetos de la vida secular se relacionan de nuevo constitutivamente, y no por simple nostalgia o comodidad interior, con las religiones y con las prestaciones sociales de las que éstas son capaces», Zagrebelsky (2007), p. 697 www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/137185/187766 (Consultado el 9/sep/2013)). Éste término muestra como a pesar de las ideales Ilustrados de la secularización, el siglo XXI, contrario a lo que se pensaba, ha traído un nuevo ímpetu religioso en forma globalizada. Por ello, la sociedad, y dentro de ella, las mujeres se replantean una nueva forma de ser religiosas, ya que viven invisibilizadas por el patriarcado y sufren represión, exclusión y violencia en el ámbito religioso. La Dra. Anne-Marie Korte expuso varias imágenes que muestran el castigo civil y encarcelamiento del grupo musical ruso Pussy Riot, al igual que las ponentes del panel de discusión, nacidas en Croacia, Rumanía, Dresden, Berlín y Potsdam, dieron testimonio de la exclusión y violencia sufrida personalmente por las diferentes confesiones religiosas. Por la noche, y para cerrar con el tema del día, la Dra. Kwok Pui-Lan y el Dr Jörg Rieger presentaron su libro “Occupy Religion: Theology of the Multitude” en donde se presenta la importancia de las iglesias y la religión en los movimientos civiles y el valor que ello tiene para el mundo de hoy (“Panel Discussion on Kwok Pui Lan’s and Joerg Rieger’s Occupy Religion: Theology of the Multitude” . http://vimeo.com/64163054 (Consultado el 14/09/13)).
El tercer día, el eje temático fue la visión queer (“lo raro”) la cual surge del cuestionamiento de una preeminencia de un sexo dominante, y los estereotipos, “seccionalidades” y categorías que se plantean en términos binarios, duales, fijos, “naturales” y heterónomos que no solamente abarcan el ámbito sexual sino que son implantados en todos los campos de vida de las personas. Michel Foucault llama a esto biopolítica, la cual es un modelo de control y de regularización de los individuos dentro de la sociedad que impiden el florecimiento de lo humano. Al respecto la Dra Teresa Forcades pronunció la conferencia “Las falsas democracias y las consecuencias políticas de la noción cristiana de persona", en la cual desarrolló a través de cuatro palabras claves su ponencia: la co-creación, la unidad en la diversidad, la insociabilidad del amor y la libertad, y la metanoia. La clausura del Congreso se llevó a cabo con un banquete, danza y fiesta sororal. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
Para más información: http://www.eswtr.org/es/

No hay comentarios: