lunes, 20 de agosto de 2012

 Unas líneas de la traductora que nos ha proporcionado el discurso final de Pat Farrell para situar un poco el ambiente:
.... Otro momento fue la elección de la nueva presidenta de la LCWR. Antes ya nos habían mandados los curricula de las 5 candidatas, así que a la hora de votar, subieron al podio, se les hizo algunas preguntas y luego votamos por ellas en unos papelitos, esos papelitos los recogió el comité organizador, se los llevaron, los contaron y al siguiente día nos dijeron quien había ganado. Dudo que eso se pudiera hacer en México, a nosotras nos gusta que nos cuenten los votos en nuestra cara, no vaya a ser que haya mano negra.… (pa´ que vean que el PRI ha influido mucho en muchos aspectos de nuestra cultura).

Total que lo que se decidió es tratar de mantenernos unidas y en diálogo con un solo obispo, no con los 3 al mismo tiempo, y aunque ellos no quieran dialogar ellas van a insistir e insistir, o sea, que no se van a dejar que ellos las pisoteen, y esa es nuestra esperanza.

Yo creo que lo que más me gustó fue la amabilidad y la solidaridad entre todas, parecía como si tuvieran una sola voz. Claro que había quienes querían “mandar por un tubo al Vaticano”, pero eran más las que querían buscar el diálogo, y luchar por el valor de la mujer en una manera feminista. Yo creo que lo primero que se logró fue más solidaridad entre ellas, y afianzar que nosotras como mujeres tenemos el derecho de rezar de manera distinta y de pensar y sentir a nuestro estilo, pues mucho de eso está en juego.

Final del discurso de la presidenta de la LCWR
¿Cómo podemos navegar en el cambio? Viviendo con gozosa esperanza
Gozosa esperanza es el sello distintivo del discipulado auténtico. Esperamos un futuro lleno de esperanza, a pesar de enfrentar todo lo contrario. La esperanza nos hace estar atentas a los signos de la irrupción del Reino de Dios. Jesús describe la venida del Reino con la parábola del grano de mostaza.
Pensemos por un momento lo que sabemos sobre la mostaza. A pesar de que puede cultivarse, la mostaza es una planta invasora, en esencia es una mala hierba. La imagen que les muestro es una variedad de mostaza que crece en el Medio-oeste de Estados Unidos. Algunos exegetas nos dicen que cuando Jesús habla de que la pequeña semilla de mostaza crece hasta convertirse en un árbol tan grande que las aves del cielo vienen y construyen su nido en él, estaba probablemente diciendo una broma. Imaginar las aves construyendo nidos en la delicada planta de mostaza es de risa. Es probable que el significado real de Jesús fuera algo así como: “Mira, no te imagines que al seguirme vas a ser un gran árbol. No te creas que serás como un Cedro del Líbano o cualquier cosa que se parezca a un imperio grande y respetable. Sin embargo, aún la delicada planta de mostaza puede sostener a la vida”. La mostaza, muy a menudo es una mala hierba. Por supuesto, es una mala hierba hermosa y medicinal. La mostaza es sabrosa y tiene propiedades curativas maravillosas. Se puede cosechar para curar, pues ese es su mayor valor. Sin embargo, la mostaza es por lo general una mala hierba. Crece en cualquier lugar, sin permiso. Y sobre todo de todo, es incontenible. Se propaga prolíficamente y puede llenar campos enteros de cultivos. Incluso se puede decir que esta molesta mala hierba era ilegal en la época de Jesús. Había leyes sobre dónde plantarla para mantenerla bajo control.
Ahora, ¿qué nos dice que Jesús utilizara esta imagen para describir el Reino de Dios? Piensen en ello. Podemos, de hecho, vivir en la gozosa esperanza, porque no hay herbicidas político ni eclesiástico, que puede acabar con el movimiento de Espíritu de Dios. Nuestra esperanza está en el poder absoluto incontenible de Dios. Nosotras, que comprometemos nuestras vidas en un seguimiento radical de Jesús podemos esperar que seamos vistas como mala hierba que debe ser cercada. Si las malas hierbas del Reino de Dios son pisoteadas fuertemente en un lugar, de seguro se cosecharán en otro. Lo que me recuerda las palabras del Arzobispo Oscar Romero “Si me matan, me levantaré en el pueblo salvadoreño”.
Y así, vivimos en la esperanza alegre, dispuestas a ser malas hierbas. Estamos en el poder de la muerte y resurrección de Jesús. A partir de los días de la dictadura en Chile, tengo siempre en mi corazón un expresión que dice: “Pueden aplastar algunas flores, pero no pueden detener la primavera. “

domingo, 5 de agosto de 2012


Queremos hacer realidad los derechos de las mujeres

Tenemos que limitar nuestro objetivo y ponemos el foco en nuestra área Euromediterranea . Estaremos también atentas a lo que ocurre a nuestras otras hermanas Africanas y aprenderemos de todas las mujeres del mundo, desde su diversidad.
Como eslabones de la cadena, de la que nos habla Amelia Valcárcel, cada grupo tenemos nuestras debilidades. Contamos con tu aportación y apoyo, queremos fortalecernos aunando nuestros objetivos.

miércoles, 25 de julio de 2012

Esto es lo que canta Tata Milouda en el vídeo de más abajo.

Buenas noches a todo el mundo.
Me he enamora do del Slam
A pesar de mi edad
Para llegar aquí: tres metros y dos autobuses
Me presento:
Me llamo Tata Miluoda y soy marroquí. Tengo 58 años, divorciada y madre de 6 hijos:
3 chicas y 3 chicos. Soy también abuela de 6 nietos.
Siempre he vivido con la esperanza de sacar adelante mi vida, aunque nunca fui a la
escuela
Cuando era pequeña me hubiera gustado ir a la escuela
Pero mis padres no querían porque era una niña
Me quedaba en casa y muchas veces lloraba
Cuando llegué a Francia no hablaba nada de francés, no sabía utilizar el teléfono,
Pero gracias a los cursos de alfabetización, y creo que a mi motivación, hoy soy capaz
de desenvolverme bastante bien
Gracias a todos mis amigos que tanto me han ayudado y a mi formadora, doña Cristina,
a mi jefa, doña Cristina, y a todos mis amigos, mis amigos de Saint Denis que me han
ayudado a aprender a leer y a escribir
Soy valiente, voluntariosa, dinámica y creo en la risa.
Me gusta contar chistes y los espectáculos, el baile, el público,…y tengo energía para
querer a todo el mundo
No hay límite de edad para instruirse
Siempre tengo sed de aprender
Y ahora soy capaz de escribir mi vida
Y de hacer una formación profesional
Os doy las gracias por adelantado
Aprender, siempre aprender, hasta el final de mi vida. Inshalá!
Quiero contaros cosas que tengo en el corazón:
Episodios de mi vida, todo lo que he soñado
Escuchad, escuchad…
¿Debo rapear el rap (slam) de mi vida?
¿Debo rapear el rap (slam) de mi vida?
¿Debo rapear el rap (slam) de mi vida?
No tengo vergüenza de decirlo. Tengo que decirlo.
Cuando era una niña, soñaba
Cuando era jovencita, soñaba
Cuando era mayor, soñaba
Era una prisionera sin prisión.
Soñaba, soñaba,..
Toda mi vida he soñado
Soñaba con tener un bolígrafo y un cuaderno
Soñaba con usar un bolígrafo y un cuaderno
Pero no encontraba ni mi boli ni mi cuaderno
En mi época no encontré mi boli y mi cuaderno
 A los 50 encontré mi boli y mi cuaderno
Pero 50 años pasaron sin bolígrafo y sin cuaderno
¿Qué me habré perdido?
No me merezco esto, no me merezco esto
Yo no estoy sola, hay mujeres como yo
Hay mujeres más fuertes que yo
Mis compañeras de alfabetización
Siempre he pensado en aquellas que siempre están en mi corazón
(…todos los nombres de sus compañeras de alfabetización)
A los 50 he encontrado mi boli y mi cuaderno
Y escribo día y noche
Y continuaré hasta el fin de mi vida. Inshala
Gracias a mi bolígrafo y mi cuaderno,
Hoy puedo abordar el testimonio sobre las mujeres de mi pueblo,
Sobre mis compañeras de alfabetización
Y sobre mi misma
Mi bolígrafo y mi cuaderno son el perfume de mi alma
Mi bolígrafo y mi cuaderno en mi corazón, en mi alma y mi dolor
Gracias a mi bolígrafo y mi cuaderno escribo textos sobre mi vida
Gracias a mi bolígrafo y mi cuaderno hoy escribo mi historia
Y ahora sueño mi futuro con mi bolígrafo y mi cuaderno
A pesar de mi edad y de mi cuerpo, que disminuye día a día
Mi bolígrafo y mi cuaderno son el perfume de mi alma
Ayudadme, ayudadme
Ayudadme amigas mías a seguir mi combate
Ayudadme, ayudadme,…
Ayudadme artistas
Ayudadme, ayudadme
Ayudadme artistas a seguir mi combate
Ayudadme, ayudadme amigas mías
Ayudadme artistas a seguir mi combate a pesar de mi edad
Gracias a los cursos de alfabetización y a mi motivación
Me he convertido en una mujer ……….
Lo espero, lo espero
Tata Milouda

martes, 3 de julio de 2012

Todas las mujeres que combatimos la indigencia cultural danzamos de gozo cada vez que una mujer accede a los conocimientos intelectuales, saberes que crean poder en quienes los adquieren y pueden ser instrumento de liberación, sobre todo cuando se ponen a disposición de quienes aún no han llegado a poseerlos.
Seguro que tu Tata Milouda los pondrás a disposición y servicio de las que aún  tienen dificultades para llegar a poseerlos.

¡¡ Enhorabuena !! Tata Milouda,

miércoles, 27 de junio de 2012

Río+20 falló (también) a las mujeres
 
Por Anayeli García Martínez * IPS /Cimac 
 
 
MÉXICO, jun (IPS) - La resolución final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, negó la conquista femenina de decidir libremente sobre la maternidad, por el triunfo de una agenda "conservadora".
Con el aval de ONU Mujeres, Estados Unidos y Brasil, la Conferencia culminó el día 22 con la exclusión en el documento final de alusiones a los derechos sexuales y reproductivos, acusaron las organizaciones feministas, presentes o no en la cumbre de tres días que acogió la ciudad de Río de Janeiro.

Lydia Alpízar, directora en México de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, en inglés), alertó que la declaración de Río+20 sí habló de las mujeres, pero sin hacer una mención clara sobre sus derechos.

Alpízar, quien estuvo presente en la cumbre, explicó que El Vaticano, Egipto y Siria encabezaron un bloque de países que promovieron que en la resolución final quedarán términos como "planificación familiar" y no derechos sexuales.

Esto implica, precisó la activista, que a nivel global persiste una "visión conservadora", en la que se cree que el único papel de las mujeres es la reproducción, y que por tanto ejercer su sexualidad no se considera un derecho.

El documento conclusivo de Río+20 generó una alta polémica entre mujeres de organizaciones civiles de todo el mundo, que participaron en la Cumbre de los Pueblos, el foro paralelo de la conferencia oficial. De hecho, la sociedad civil se declaró frustrada por el "completo fracaso" de la cumbre.

En el caso de las mujeres, las masivas críticas obligaron a la directora de ONU Mujeres, la chilena Michelle Bachelet; la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y la anfitriona de la cumbre y presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a pronunciarse al respecto.

Bachellet reconoció que se podría haber mejorado la redacción de la agenda, pero que "la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los marcos institucionales forman parte del resultado final del documento".

Clinton aseguró que en la declaración se incluyó "lo esencial", y ante un grupo de inconformes apuntó que "las mujeres tienen que tener el poder de tomar decisiones sobre cuándo y dónde desean tener hijos".

Al ser acusada de "traicionar" al movimiento feminista, Rousseff atajó que "en Brasil estamos invirtiendo para superar dificultades y precariedades en el acceso a los servicios públicos de salud, con pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos". Peor que en la Cumbre de la Tierra

A la andanada de El Vaticano, Egipto y Siria contra iniciativas de incluir los derechos de las mujeres, se sumaron los gobiernos de Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Rusia, denunciaron los grupos de mujeres.

Como resultado, la declaración final de Río+20 contrastó negativamente con lo alcanzado a favor de los derechos de la población femenina hace 20 años, durante la llamada Cumbre de la Tierra, que organizó la ONU también en Río y en este mes, 20 años atrás.

En 1992 el movimiento de mujeres logró que en el documento final, conocido como Agenda 21, se incluyera un capítulo exclusivo para las mujeres. Este año no ocurrió así.

En la Agenda 21 se aseguró que los compromisos se alcanzarían por medio de políticas, guías nacionales y planes que garantizaran la equidad en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y el manejo ambiental.

EL capítulo especifico sobre las mujeres, el 24, se tituló "Medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo".

Allí se pidió a los gobiernos eliminar obstáculos constitucionales, jurídicos, administrativos, culturales, sociales, económicos y de comportamiento, que impiden la plena participación de las mujeres en el desarrollo sostenible y en la vida pública.

En cambio, en la declaración final de Río+20 no solo no hubo capítulo sobre las mujeres, sino que solo hay referencias a ellas en 50 ocasiones, sin hablar nunca de sus derechos específicos, criticaron organizaciones ciudadanas.

En el párrafo 45 del documento se recalca que las mujeres pueden contribuir al logro del desarrollo sostenible, y se reconoce la función de su liderazgo. Los gobiernos firmantes afirman que promoverán la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

En el párrafo 145 se pone de relieve la necesidad de proporcionar acceso universal a la salud reproductiva, incluida la planificación familiar y la salud sexual, y de integrar la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

Sin embargo, acusaron las feministas de la sociedad civil, no se habló del concepto "derechos sexuales y reproductivos" ni del derecho de las mujeres a ejercer libremente su maternidad y espaciamiento de las y los hijos.

La académica de la pública Universidad Nacional Autónoma de México, Gloria Carega, calificó como "alarmante" lo sucedido en Río de Janeiro.

Se teme, explicó, que el desconocimiento en la declaración final de los derechos de las mujeres como factor de desarrollo influyan en la próxima gran conferencia mundial y también en ella se dé un paso atrás en cuanto a las demandas femeninas recogidas en la declaración final.

En 2014 la ONU realizará la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, ya conocida como El Cairo+20, porque en la capital egipcia se evaluará ese año la marcha de las políticas dos décadas después de la anterior cumbre sobre el tema.

La conferencia de 1994 en El Cairo concluyó con un plan de acción que representó un gran cambio en el debate internacional sobre la vinculación entre población y desarrollo, porque se establecieron normas de actuación y se fue más allá del control demográfico.

La conferencia de El Cairo sentó las bases para que las políticas de población se aborden desde una perspectiva social, que tenga en cuenta la condición de la mujer y sus derechos en materia de salud reproductiva.

* Una versión de este artículo fue publicada originalmente por la agencia mexicana de noticias de Comunicación e Información de la Mujer AC, Cimac. (FIN/2012)

miércoles, 20 de junio de 2012


Una vida dedicada a la justicia social 

La doctora Ada María Isasi-Díaz, marzo 22 de 1943 - mayo 13 de 2012 Dios, los derechos de la mujer y la justicia social, fueron los tres grandes pilares que definieron la vida de la doctora Ada María Isasi-Díaz. Una cubana-americana que dejó una profunda huella en la lucha por los desfavorecidos y ciertamente una invaluable voz hispana que se hizo sentir a nivel mundial con su original Teología Mujerista, con la cual rompió barreras en su incansable cruzada por la liberación femenina de la mujeres hispanas. 
Hoy, la doctora Isasi-Díaz ya se encuentra con el Creador y mientras aquí en la Tierra es recordada por su familia, amigos, conocidos y la comunidad hispana y anglo a quien tocó por su gran compasión y solidaridad, muy seguramente ya estará ocupada en el más allá buscando la manera de seguir dando amor y alivio a los desamparados y motivación a las mujeres hispanas.
La doctora Ada María Isasi-Díaz falleció el 13 de mayo de 2012, a la edad de 69 años, en la ciudad de New York luego de recibir los santos sacramentos el 10 de Mayo de 2012. Ada María nació en La Habana, Cuba, el 22 de marzo de 1943, siendo hija de Josefina Díaz de Isasi y Domingo G. Isasi-Battle (fallecido en 2005). Vivió su adolescencia en su amada isla de Cuba, pasando su tiempo en La Habana, donde se graduó de la Academia la Misericordia en 1960 y los veranos la pasaba en los ingenios azucareros en Manatí y Céspedes, donde su padre trabajaba.

Vida en el exilio
Llegó con su familia a Estados Unidos a vivir en el exilio en 1960, y poco después ingresó en el Noviciado de Las Ursulinas en Santa Rosa, California. Luego de finalizar sus estudios en el New Rochelle College, en Nueva York, Ada María fue enviada a Perú por su Orden para trabajar entre los pobres en la “barriada de Miramar”. Fue allí donde su vida se transformó radicalmente y se convirtió en una apasionada del cuidado de los desposeídos y de la edificación del “kin-dom” de Dios. Ada María lo explicaría así: “La palabra ‘kin-dom’ pone de manifiesto que cuando la plenitud de Dios se convierte en una realidad del día a día en el mundo en general, todos seremos hermanos y hermanas-familiares entre sí, nosotros seremos sin duda la familia de Dios”.
Sus grandes pasiones
Tras dejar el convento en 1969, regresó a vivir con su familia en Estados Unidos. Entonces se dedicó a la enseñanza ganándose el cariño de sus estudiantes en la escuela Ascension Catholic High School, en Donaldsonville, Louisiana.
Tratando de establecer un plan para su vida, Ada María se fue a vivir a España y viajó por Europa en el verano de 1973. Al darse cuenta que seguía experimentando el llamado para ser educadora y una voz de los desfavorecidos, regresó a Estados Unidos en 1975, a Rochester, Nueva York, donde prestó servicios en dos parroquias del centro urbano y se involucró en la Conferencia de Ordenación de Mujeres (WOC por sus siglas en inglés)
Un tiempo después, Ada María se mudó a la ciudad de Nueva York donde obtuvo un a maestría en Divinidad y un doctorado en Teología en el Union Theological Seminary, en 1990. En el Seminario, inició un compromiso y liderazgo de por vida en la comunidad de los Teólogos de la Liberación.

Mujerista primero que todo
Continuando además con su compromiso con los temas de la mujer, Ada María dio origen al término de la Teología Mujerista, para hacer explícita la voz latina en la Teología de la Liberación Femenina. Dió estudios, enseñó, y ofreció conferencias sobre Teología y Ética alrededor del mundo. Testimonios de esta labor mundial, son los numerosos reconocimientos, premios y doctorados honorarios que recibió a través de los años.
En 1991, Ada María fue nombrada profesora de Ética y Teología de la Universidad Drew de Madison, Nueva Jersey, de donde se retiró en 2009. Fue una maestra muy creativa que utilizó gran variedad de recursos y metodologías para enseñar. Fue conocida como “muy dura” al dar calificaciones y tenía altas expectativas de sus estudiantes, tanto en las maestrías en Divinidad como en los programas de doctorados.
Insistía en que sus estudiantes alcanzaran el tipo de pensamiento complejo y riguroso y que examinaran los temas éticos como ella misma lo hizo. Sus alumnos se encariñaron con ella y la describían como una persona justa, apasionada y honesta. Estando en la Universidad Drew, fue co-fundadora del Instituto Teológico Hispano, el cual continúa hasta el momento, con la misión a nivel nacional de entrenar a los teólogos hispanos.
Ada María fue una escritora prolífica, completando ocho libros a lo largo de su vida. Falleció cuando trabajaba en su noveno libro y con el décimo en el proceso de planeación. Su obra fundamental fue “La Teología Mujerista: Una Teología para el Siglo 21”. Así mismo contribuyó con numerosos capítulos de libros y escribió decenas de artículos. Su cuerpo de trabajo es parte de su legado a las generaciones futuras.
Cuba, siempre en su corazón
Aunque tuvo la oportunidad de visitar y enseñar en Cuba en numerosas ocasiones, infortunadamente falleció sin lograr completar uno de sus más grandes deseos, regresarse a vivir en Cuba.
Le sobreviven y la recuerdan con inmenso amor, su madre, sus hermanas, su hermano, cuñados y cuñadas, sobrinas, sobrinos, sobrinas nietas y sobrinos nietos, así como amigos y una gran comunidad de mujeres a quienes ella inspiró y educó.
Ada María Isasi-Díaz, hija, hermana, tía, amiga, Teóloga Mujerista, activista Cubano-Americana del Evangelio, ahora Presente en el “kin-dom” de Dios.


Honras fúnebres
El horario de visitas se llevará a cabo en la funeraria Caballero-Rivero-Woodlawn, 8200 SW 40th Street, Miami, FL de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. el viernes 18 de mayo de 2012.  Una misa de resurrección se realizará en la iglesia St.Thomas the Apostle en el 7377 SW 64th Street, Miami, FL a las 10 am el sábado 19 de mayo de 2012; enseguida se realizará el entierro en el cementerio Our Lady of Mercy Corps. P.O. Box 2669
Portland, OR 97208

viernes, 8 de junio de 2012

Entrevista a Inone Gevara


http://radionacional.com.ar/entrevistas/41065-teologia-feminista.html