miércoles, 27 de junio de 2012

Río+20 falló (también) a las mujeres
 
Por Anayeli García Martínez * IPS /Cimac 
 
 
MÉXICO, jun (IPS) - La resolución final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, negó la conquista femenina de decidir libremente sobre la maternidad, por el triunfo de una agenda "conservadora".
Con el aval de ONU Mujeres, Estados Unidos y Brasil, la Conferencia culminó el día 22 con la exclusión en el documento final de alusiones a los derechos sexuales y reproductivos, acusaron las organizaciones feministas, presentes o no en la cumbre de tres días que acogió la ciudad de Río de Janeiro.

Lydia Alpízar, directora en México de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, en inglés), alertó que la declaración de Río+20 sí habló de las mujeres, pero sin hacer una mención clara sobre sus derechos.

Alpízar, quien estuvo presente en la cumbre, explicó que El Vaticano, Egipto y Siria encabezaron un bloque de países que promovieron que en la resolución final quedarán términos como "planificación familiar" y no derechos sexuales.

Esto implica, precisó la activista, que a nivel global persiste una "visión conservadora", en la que se cree que el único papel de las mujeres es la reproducción, y que por tanto ejercer su sexualidad no se considera un derecho.

El documento conclusivo de Río+20 generó una alta polémica entre mujeres de organizaciones civiles de todo el mundo, que participaron en la Cumbre de los Pueblos, el foro paralelo de la conferencia oficial. De hecho, la sociedad civil se declaró frustrada por el "completo fracaso" de la cumbre.

En el caso de las mujeres, las masivas críticas obligaron a la directora de ONU Mujeres, la chilena Michelle Bachelet; la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y la anfitriona de la cumbre y presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a pronunciarse al respecto.

Bachellet reconoció que se podría haber mejorado la redacción de la agenda, pero que "la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los marcos institucionales forman parte del resultado final del documento".

Clinton aseguró que en la declaración se incluyó "lo esencial", y ante un grupo de inconformes apuntó que "las mujeres tienen que tener el poder de tomar decisiones sobre cuándo y dónde desean tener hijos".

Al ser acusada de "traicionar" al movimiento feminista, Rousseff atajó que "en Brasil estamos invirtiendo para superar dificultades y precariedades en el acceso a los servicios públicos de salud, con pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos". Peor que en la Cumbre de la Tierra

A la andanada de El Vaticano, Egipto y Siria contra iniciativas de incluir los derechos de las mujeres, se sumaron los gobiernos de Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Rusia, denunciaron los grupos de mujeres.

Como resultado, la declaración final de Río+20 contrastó negativamente con lo alcanzado a favor de los derechos de la población femenina hace 20 años, durante la llamada Cumbre de la Tierra, que organizó la ONU también en Río y en este mes, 20 años atrás.

En 1992 el movimiento de mujeres logró que en el documento final, conocido como Agenda 21, se incluyera un capítulo exclusivo para las mujeres. Este año no ocurrió así.

En la Agenda 21 se aseguró que los compromisos se alcanzarían por medio de políticas, guías nacionales y planes que garantizaran la equidad en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y el manejo ambiental.

EL capítulo especifico sobre las mujeres, el 24, se tituló "Medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo".

Allí se pidió a los gobiernos eliminar obstáculos constitucionales, jurídicos, administrativos, culturales, sociales, económicos y de comportamiento, que impiden la plena participación de las mujeres en el desarrollo sostenible y en la vida pública.

En cambio, en la declaración final de Río+20 no solo no hubo capítulo sobre las mujeres, sino que solo hay referencias a ellas en 50 ocasiones, sin hablar nunca de sus derechos específicos, criticaron organizaciones ciudadanas.

En el párrafo 45 del documento se recalca que las mujeres pueden contribuir al logro del desarrollo sostenible, y se reconoce la función de su liderazgo. Los gobiernos firmantes afirman que promoverán la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

En el párrafo 145 se pone de relieve la necesidad de proporcionar acceso universal a la salud reproductiva, incluida la planificación familiar y la salud sexual, y de integrar la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

Sin embargo, acusaron las feministas de la sociedad civil, no se habló del concepto "derechos sexuales y reproductivos" ni del derecho de las mujeres a ejercer libremente su maternidad y espaciamiento de las y los hijos.

La académica de la pública Universidad Nacional Autónoma de México, Gloria Carega, calificó como "alarmante" lo sucedido en Río de Janeiro.

Se teme, explicó, que el desconocimiento en la declaración final de los derechos de las mujeres como factor de desarrollo influyan en la próxima gran conferencia mundial y también en ella se dé un paso atrás en cuanto a las demandas femeninas recogidas en la declaración final.

En 2014 la ONU realizará la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, ya conocida como El Cairo+20, porque en la capital egipcia se evaluará ese año la marcha de las políticas dos décadas después de la anterior cumbre sobre el tema.

La conferencia de 1994 en El Cairo concluyó con un plan de acción que representó un gran cambio en el debate internacional sobre la vinculación entre población y desarrollo, porque se establecieron normas de actuación y se fue más allá del control demográfico.

La conferencia de El Cairo sentó las bases para que las políticas de población se aborden desde una perspectiva social, que tenga en cuenta la condición de la mujer y sus derechos en materia de salud reproductiva.

* Una versión de este artículo fue publicada originalmente por la agencia mexicana de noticias de Comunicación e Información de la Mujer AC, Cimac. (FIN/2012)

miércoles, 20 de junio de 2012


Una vida dedicada a la justicia social 

La doctora Ada María Isasi-Díaz, marzo 22 de 1943 - mayo 13 de 2012 Dios, los derechos de la mujer y la justicia social, fueron los tres grandes pilares que definieron la vida de la doctora Ada María Isasi-Díaz. Una cubana-americana que dejó una profunda huella en la lucha por los desfavorecidos y ciertamente una invaluable voz hispana que se hizo sentir a nivel mundial con su original Teología Mujerista, con la cual rompió barreras en su incansable cruzada por la liberación femenina de la mujeres hispanas. 
Hoy, la doctora Isasi-Díaz ya se encuentra con el Creador y mientras aquí en la Tierra es recordada por su familia, amigos, conocidos y la comunidad hispana y anglo a quien tocó por su gran compasión y solidaridad, muy seguramente ya estará ocupada en el más allá buscando la manera de seguir dando amor y alivio a los desamparados y motivación a las mujeres hispanas.
La doctora Ada María Isasi-Díaz falleció el 13 de mayo de 2012, a la edad de 69 años, en la ciudad de New York luego de recibir los santos sacramentos el 10 de Mayo de 2012. Ada María nació en La Habana, Cuba, el 22 de marzo de 1943, siendo hija de Josefina Díaz de Isasi y Domingo G. Isasi-Battle (fallecido en 2005). Vivió su adolescencia en su amada isla de Cuba, pasando su tiempo en La Habana, donde se graduó de la Academia la Misericordia en 1960 y los veranos la pasaba en los ingenios azucareros en Manatí y Céspedes, donde su padre trabajaba.

Vida en el exilio
Llegó con su familia a Estados Unidos a vivir en el exilio en 1960, y poco después ingresó en el Noviciado de Las Ursulinas en Santa Rosa, California. Luego de finalizar sus estudios en el New Rochelle College, en Nueva York, Ada María fue enviada a Perú por su Orden para trabajar entre los pobres en la “barriada de Miramar”. Fue allí donde su vida se transformó radicalmente y se convirtió en una apasionada del cuidado de los desposeídos y de la edificación del “kin-dom” de Dios. Ada María lo explicaría así: “La palabra ‘kin-dom’ pone de manifiesto que cuando la plenitud de Dios se convierte en una realidad del día a día en el mundo en general, todos seremos hermanos y hermanas-familiares entre sí, nosotros seremos sin duda la familia de Dios”.
Sus grandes pasiones
Tras dejar el convento en 1969, regresó a vivir con su familia en Estados Unidos. Entonces se dedicó a la enseñanza ganándose el cariño de sus estudiantes en la escuela Ascension Catholic High School, en Donaldsonville, Louisiana.
Tratando de establecer un plan para su vida, Ada María se fue a vivir a España y viajó por Europa en el verano de 1973. Al darse cuenta que seguía experimentando el llamado para ser educadora y una voz de los desfavorecidos, regresó a Estados Unidos en 1975, a Rochester, Nueva York, donde prestó servicios en dos parroquias del centro urbano y se involucró en la Conferencia de Ordenación de Mujeres (WOC por sus siglas en inglés)
Un tiempo después, Ada María se mudó a la ciudad de Nueva York donde obtuvo un a maestría en Divinidad y un doctorado en Teología en el Union Theological Seminary, en 1990. En el Seminario, inició un compromiso y liderazgo de por vida en la comunidad de los Teólogos de la Liberación.

Mujerista primero que todo
Continuando además con su compromiso con los temas de la mujer, Ada María dio origen al término de la Teología Mujerista, para hacer explícita la voz latina en la Teología de la Liberación Femenina. Dió estudios, enseñó, y ofreció conferencias sobre Teología y Ética alrededor del mundo. Testimonios de esta labor mundial, son los numerosos reconocimientos, premios y doctorados honorarios que recibió a través de los años.
En 1991, Ada María fue nombrada profesora de Ética y Teología de la Universidad Drew de Madison, Nueva Jersey, de donde se retiró en 2009. Fue una maestra muy creativa que utilizó gran variedad de recursos y metodologías para enseñar. Fue conocida como “muy dura” al dar calificaciones y tenía altas expectativas de sus estudiantes, tanto en las maestrías en Divinidad como en los programas de doctorados.
Insistía en que sus estudiantes alcanzaran el tipo de pensamiento complejo y riguroso y que examinaran los temas éticos como ella misma lo hizo. Sus alumnos se encariñaron con ella y la describían como una persona justa, apasionada y honesta. Estando en la Universidad Drew, fue co-fundadora del Instituto Teológico Hispano, el cual continúa hasta el momento, con la misión a nivel nacional de entrenar a los teólogos hispanos.
Ada María fue una escritora prolífica, completando ocho libros a lo largo de su vida. Falleció cuando trabajaba en su noveno libro y con el décimo en el proceso de planeación. Su obra fundamental fue “La Teología Mujerista: Una Teología para el Siglo 21”. Así mismo contribuyó con numerosos capítulos de libros y escribió decenas de artículos. Su cuerpo de trabajo es parte de su legado a las generaciones futuras.
Cuba, siempre en su corazón
Aunque tuvo la oportunidad de visitar y enseñar en Cuba en numerosas ocasiones, infortunadamente falleció sin lograr completar uno de sus más grandes deseos, regresarse a vivir en Cuba.
Le sobreviven y la recuerdan con inmenso amor, su madre, sus hermanas, su hermano, cuñados y cuñadas, sobrinas, sobrinos, sobrinas nietas y sobrinos nietos, así como amigos y una gran comunidad de mujeres a quienes ella inspiró y educó.
Ada María Isasi-Díaz, hija, hermana, tía, amiga, Teóloga Mujerista, activista Cubano-Americana del Evangelio, ahora Presente en el “kin-dom” de Dios.


Honras fúnebres
El horario de visitas se llevará a cabo en la funeraria Caballero-Rivero-Woodlawn, 8200 SW 40th Street, Miami, FL de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. el viernes 18 de mayo de 2012.  Una misa de resurrección se realizará en la iglesia St.Thomas the Apostle en el 7377 SW 64th Street, Miami, FL a las 10 am el sábado 19 de mayo de 2012; enseguida se realizará el entierro en el cementerio Our Lady of Mercy Corps. P.O. Box 2669
Portland, OR 97208

viernes, 8 de junio de 2012

Entrevista a Inone Gevara


http://radionacional.com.ar/entrevistas/41065-teologia-feminista.html

jueves, 7 de junio de 2012

Los derechos de la mujer enfrentan resistencias de gobiernos conservadores, 20 años después del Programa de Acción del Cairo



Así lo recoge la Declaración de Montevideo firmada por las organizaciones de cooperación al desarrollo de América Latina y el Caribe y de España, entre las que se encuentra Red Activas, durante la Convención en la que han analizado la situación de a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos abordados en la Agenda de Eficacia de la Ayuda y en Cairo +20


 Las organizaciones y redes de cooperación al desarrollo de América Latina y el Caribe y de España, reunidas en el encuentro “Cooperación Española y Sociedad Civil Latinoamericana: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en la Agenda de Eficacia de la Ayuda y de Cairo +20” el pasado 12 de mayo, han firmado una Declaración en la que ponen de relieve los retos que aún deben enfrentarse, a nivel internacional, para avanzar en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos. Red Activas ha sido una de las entidades firmantes.
“Nos preocupa profundamente que a casi 20 años de la aprobación del Programa de Acción del Cairo, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres siguen sin ejercerse a plenitud y enfrentan cada vez mayores resistencias por parte de gobiernos conservadores y grupos fundamentalistas”, declaran las organizaciones.
Aunque sí han reafirmado “nuestro compromiso con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo”, quieren hacer “un llamado a nuestros Estados para redoblar esfuerzos para su cumplimiento”.
En relación con el proceso de revisión de Cairo+20 (que hace referencia a los 20 años de la Convención Internacional sobre Población y Desarrollo) la Convención ha matizado que pese a que estamos en un nuevo contexto donde la Agenda de Cairo sigue estando vigente, se necesita avanzar y que en dicho avance se reconozca la aportación de las organizaciones sociales y se adopten todas las medidas necesarias para lograr una participación real, representativa y efectiva.
Las organizaciones reunidas han identificado importantes avances en el disfrute de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, como por ejemplo que los avances normativos a nivel nacional, regional e internacional han generado mejoras en el acceso y calidad de los servicios de salud; o que la sociedad civil ha hecho la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos propios de manera que la opinión pública con respecto al aborto ha mejorado incluso entre quienes distintas confesiones religiosas; además se ha producido un cambio generacional, y las y los jóvenes ha tomando protagonismo incorporándose en espacios de lucha a favor de los derechos de las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos; y entre otros avances, también podemos destacar que la violencia basada en género se ha reconocido como un problema a abordar a nivel institucional.
Pero también se ha señalado que siguen existiendo barreras y dificultades en la implementación de la CIPD. En este sentido, cabe destacar que se ha producido un avance y fortalecimiento de los fundamentalismos religiosos, económicos, políticos dentro los estados; asimismo, las políticas de derechos sexuales y derechos reproductivos no se han institucionalizado; y otra de las barreras es que la burocratización de la ayuda ha sumido en muchos casos a las organizaciones en procesos y mecanismos administrativos tediosos que han dificultado la implicación en procesos de incidencia política.
Atendiendo a las mejoras y dificultes, la Convención cree que es necesario crear discursos que sean accesibles a la ciudadanía, repolitizar la agenda de derechos de las mujeres y derechos sexuales y reproductivos, y aprovechar y utilizar las nuevas tecnologías para divulgar información y favorecer el activismo. Además, se hace imprescindible trabajar con las/os parlamentarias/os para establecer presupuestos y exigir a los Estados estos presupuestos, y establecer alianzas con movimientos sociales para articular la agenda de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Para hacer frente a los retos y poder hacer las reivindicaciones pertinentes, se ha aprobado la Ruta Critica hacia Cairo +20, que consiste en un grupo de trabajo para garantizar que la agenda del Cairo se mantenga y que incorpore plenamente los derechos de las mujeres.
Con respecto a la Agenda de la Eficacia de la Ayuda, las organizaciones han declarado que en ningún caso puede suponer el desmantelamiento de las políticas de cooperación en temas como la realización de los derechos humanos y muy especialmente, los derechos de las mujeres.
A pesar de confirmar que en los últimos años se ha fortalecido el apoyo a los programas y acciones relacionadas con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, quedan pendiente algunos desafíos, como fortalecerla participación de las organizaciones de mujeres para que sea significativa, dirigida a hacer incidencia sobre los presupuestos y no sólo a aportar en contenidos.
Recordemos que las organizaciones firmantes llevan trabajando desde 1994 en los diferentes procesos para la implementación de la CIPD, incidiendo a nivel nacional, regional e internacional para que los acuerdos alcanzados se materialicen en derechos y se traduzcan en políticas, recursos, programas y servicios que transformen la realidad cotidiana de millones de personas para que puedan ejercer plenamente todos sus derechos humanos, en particular los económicos, culturales, sociales, sexuales y reproductivos.


de Red Activas, el jueves, 24 de mayo de 2012

domingo, 27 de mayo de 2012


El catecismo de Wert
De todos los sueños utópicos el más peligroso ha resultado ser la enseñanza pública. ¡Qué derroche de profesorado, de tiza, de aulas, becas e investigación!
                                                                                Concha Caballero 
                                                                               25.5.2012 El Pais.
Ya es oficial: no eran nuestros gastos los que estaban por encima de nuestras posibilidades sino nuestras ideas. Wert es el ministro que mejor lo ha entendido y ha elaborado un explosivo cóctel mezcla de recortes económicos, prejuicios políticos y un marcado sectarismo ideológico. A partir del próximo curso las escuelas no enseñarán respeto alguno a las opciones sexuales, se considerará un único modelo de matrimonio o de familia y se suprimirán las referencias a la homofobia o al machismo en los manuales de Educación para la Ciudadanía. Respetar las diferentes opciones sexuales y fomentar la igualdad eran un peligroso adoctrinamiento para las mentes adolescentes que deberían tener claros los diferentes roles sociales masculinos y femeninos, o como diría Gallardón, de mujer-mujer y hombre-hombre.
Los valores de la paz, el diálogo y de la convivencia serán sustituidos por un cántico a la propiedad privada y a la actividad empresarial, para mayor gloria de los mercados que dominan nuestras vidas. Se eliminarán los temas que explican las causas de la pobreza y se intentaba instruir al alumnado en los peligros del nacionalismo excluyente, o sea, de todo tipo de nacionalismo que no haga ondear la bandera española, pero el ceño fruncido de sus únicos socios ha modificado el texto, que no el contexto de este catecismo.
No fuimos conscientes del dispendio que suponía tratar a los seres humanos como tales y brindarles los cuidados sanitarios sin preguntarles su raza, su procedencia o su condición social. Estoy segura de que, al menos, un euro de cada mil se malgastaba en semejantes utopías propias de los que pensamos por encima de nuestras posibilidades. Por eso, tampoco la xenofobia o el racismo serán combatidos en las aulas. Nuestras ideas deben ser productivas y normativas, lejos de todo ideal comunitario; deben contribuir a aumentar la propiedad y ahuyentar el altruismo; deben fomentar el conformismo social y desterrar la conciencia crítica.
De todos los sueños utópicos el más peligroso ha resultado ser la enseñanza pública. ¡Qué derroche de profesorado, de tiza, de aulas, becas e investigación! Más horas, más alumnos, menos profes, menos salarios son una solución perfecta que tiene el aval indiscutible de 40 años de franquismo.
El ministro de Educación proclama que la enseñanza es obligatoria y gratuita solo hasta los 16 años, aunque con una pequeña reforma los jóvenes de 15 con dificultades podrán salir del sistema. Nos anuncia que paulatinamente habrá que pagar el 100% del coste de la enseñanza, desde el bachillerato y los ciclos profesionales hasta la Universidad. La enseñanza superior —nos sugiere— es un lujo de una sociedad enferma que soñó con trasladar la igualdad de oportunidades a las aulas. Se instalarán en las universidades barreras que solo se abrirán con el tintineo del money, money. No obstante, admitirán algunos genios sin ingresos a los que recordarán continuamente la generosidad que se les brinda.
Como ven eran nuestras ideas, que no nuestros gastos, las que estaban por encima de sus intereses. Nos repiten que es preciso erradicar y abominar de todo concepto de igualdad porque, indefectiblemente, nos lleva a aumentar el gasto público. El egoísmo y la segregación, por el contrario, son doctrinas económicas y restrictivas. Para esta operación se hace preciso amputar las conciencias, adormecer los sentimientos, criminalizar los conflictos y confrontar al que tiene poco con el que no tiene nada.
Con este mandato enviaron comisarios que han podido verificar la debilidad de nuestras instituciones, el conformismo de nuestros políticos y la fragilidad de nuestra propia conciencia. Su informe aconsejaba una intervención rápida seguros de que los costes serían mínimos.
Por eso, en pocos días, acaban de embargar nuestros sueños. Han cerrado la puerta de los servicios públicos a todos los que, sin ser yo, formaban parte de mi esperanza. Solo esa marea verde llena de voces jóvenes y rejóvenes sigue actuando por encima de sus posibilidades y pidiendo antorchas para iluminar estos tiempos oscuros.

martes, 8 de mayo de 2012


Creo en Dios Madre Todopoderosa

 


¿Podría el Credo de nuestra fe empezar así? Yo creo que sí, ¿acaso no es tan válido decir Dios Padre como Dios Madre?. Tanto padre como madre son metáforas, y usar siempre metáforas masculinas como padre, rey, señor, hace que finalmente estas se tomen literalmente convirtiendo al Dios vivo en un ídolo.
Dice Eckhart Tolle: La palabra Dios se ha convertido en un concepto cerrado. En el momento en que se pronuncia, se crea una imagen mental, quizá ya no la del anciano de barba blanca, pero sí una representación mental de alguien o algo externo a uno y, casi inevitablemente, algo o alguien masculino. (1)
Esta exclusividad de imágenes masculinas crea una idea injustificada de que lo masculino tiene más en común con la divinidad que lo femenino. O, como observa Carol Christ, una mujer se puede ver creada a imagen y semejanza de Dios sólo haciendo abstracción de su corporeidad, pero no podrá tener la experiencia que está disponible para cualquier varón de afirmar su identidad sexual siendo imagen y semejanza de Dios.
Muchas mujeres ya no nos sentimos cómodas con una espiritualidad, unas oraciones y una liturgia que usa casi exclusivamente imágenes de Dios masculinas ¿Dónde estoy yo como mujer en “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob”, o en “Mira con ojos de bondad esta ofrenda y acéptala como aceptaste los dones del justo Abel, el sacrificio de Abraham nuestro padre en la fe y la oblación pura de tu sumo sacerdote Melquisedec”? Porqué el Dios de nuestros Padres y nunca de nuestras Madres, o porqué nunca el Dios de Sara, de Agar, de Rut.
¿Con qué imágenes femeninas de Dios me puedo identificar? “A medida que la teología feminista sugiere nuevas imágenes de Dios como madre, hermana y amiga, su objetivo es encontrar un lenguaje que evoque con frescura, para nuestro tiempo con su luchas particulares, el amor inclusivo, compasivo y apasionado de Dios por toda la creación que es proclamado en el mensaje, y la vida, muerte y resurrección de Jesús. Es una búsqueda de una comprensión más adecuada de Dios que se refiera a la experiencia de las mujeres que han sido marginadas en la Iglesia, excluidas de un reconocimiento y participación plenos durante siglos.” (2)
Pero en esto del lenguaje acerca de Dios hay que ser muy cuidadosas para no caer en dualismos. El peligro es asignarle a Dios características, o dimensiones femeninas, de por sí arbitrarias, porque, ¿quién decide qué forma parte de la naturaleza femenina o masculina? Las mujeres hemos empezado a responder a esta pregunta con nuestra propia voz, y a reclamar para nosotras el rango completo de cualidades humanas, invitando a los varones a descubrir lo que ellos también han perdido en las descripciones sesgadas acerca de lo que es ser varón o mujer dice Elizabeth Johnson. Hablando de Dios los teólogos han subestimado la verdad de que Dios no tiene características femeninas y masculinas, más bien podemos afirmar que “las mujeres son capaces de simbolizar el misterio pleno de Dios de manera tan adecuada, o inadecuada como lo han hecho las imágenes masculinas.”(3)
Incluir imágenes femeninas de Dios sería un primer paso importante, pero no tenemos que detenernos allí, porque seguir viendo a Dios con forma humana, antropomórficamente, es, a mi modo de ver el obstáculo más importante que hoy tenemos al hablar de Dios. Por eso quiero terminar mi reflexión citando textualmente a José Arregui que lo dice tan bellamente:
Dios no es un Ente, ni es Algo, ni es Alguien con psicología y sentimientos como los nuestros. Dios no interviene desde fuera cuando quiere. Dios no tiene por qué encarnarse, pues es la Carne del mundo, el Ser de cuanto es, el Corazón de cuanto late, el Verbo activo y pasivo de toda palabra, el Dinamismo de toda transformación, la Ternura de todo abrazo, el Tú de todo yo y el Yo de todo tú, la Unidad de toda diversidad y la Diversidad de toda unidad, la luz de toda mirada, la conciencia de toda mente, la Belleza y la Bondad que sostienen y mueven al universo en su infinito movimiento, en su infinita relación.
(1)ECKHART TOLLE. El Poder del Ahora. Norma S.A. Bogotá 2000. Pag 4
(2) ANNE E. CARR. Transforming Grace. The Continuum Publishig Company, New York 1998. Pag 147
(3)ELIZABETH JOHNSON, Quest for the Living God. Mapping Frontiers in the Theology of God. The Continuum Interntional Publishing Group Inc. New York 2007. Pag 109
27.04.12. RD.

lunes, 7 de mayo de 2012


Inquisición Siglo XXI
Carmiña Navia Velasco
Cali, Mayo de 2012

La actitud de los obispos en la mayoría de las Conferencias Episcopales y las condenas del órgano inquisitorial vaticano, se están haciendo cada vez más insoportables. Cada día hay menos razones para aceptar las posturas de una jerarquía eclesiástica que olvidó hace ya tiempo los caminos del evangelio de Jesús. Una jerarquía que en lugar de acompañar esparce por aquí y por allá semillas de sufrimiento y de condenas monológicas, que por otro lado a poca gente importan ya.
 Recientemente la Conferencia Episcopal colombiana decidió que en el siglo XXI, cuando las sociedades de Occidente han llevado a cabo revoluciones radicales en sus maneras de vivir y de entenderse, no hay más que un tipo de familia… familia que quizás existe en sus manuales -que no en sus prácticas-, pero que en el conjunto social, si llegan a encontrarse todavía, son una ínfima minoría.
 Desde esta decisión, se oponen a que homosexuales y lesbianas puedan organizarse emocional, afectiva y socialmente, como deseen, como sea mejor para su estabilidad y su ubicación social. Desconoce los matrimonios entre parejas del mismo sexo, se opone militantemente a que estas parejas puedan adoptar y educar hijos e hijas… todo ello con el argumento de que no constituyen, ni pueden constituir una familia, porque la familia –según ellos, célula de la sociedad- está compuesta por una mujer, un hombre y los hijos nacidos de esa unión.
 Cómo dije ya, ¿quién ha decretado que sólo esa familia existe, cuando se trata de un modelo en vías de extinción? ¿En dónde arraigan ellos su autoridad, para desconocer los múltiples tipos de familia, que mujeres y hombres buscan hoy? La iglesia, en lugar de acompañar de cerca las búsquedas humanas actuales, se sitúa en un plano a-histórico y a-espacial para condenar realidades sagradas desde las que la Divinidad nos habla.
En este mismo sentido la Conferencia Episcopal española condena (¿?) a un teólogo del peso académico y de la solvencia intelectual de Andrés Torres Queiruga, por el simple hecho de querer dialogar desde la tradición cristiana con las inquietudes, el pensamiento y los sentires de hombres y mujeres de estos años 2000. Si no fuera porque aún a mucha gente estos absurdos le generan dolor y porque pueden desorientar a las mentes y conciencias sencillas, las declaraciones eclesiales de condena producirían hoy risa. Porque no se condena las prácticas de abusos sexuales, las inmensas injusticias económicas, las múltiples violencias, la depredación del planeta, la usura de los financieros que están produciendo esta crisis… Eso no se condena, no. Se condenan prácticas de amor y de diálogo, de búsqueda intelectual, de renovación en las prácticas religiosas, se condena el empeño de actualizar las representaciones teológicas y las relecturas de la palabra Bíblica.
 El broche de oro de esta carrera de equivocaciones y estupideces lo constituye la recién condena a la Asociación de Religiosas Norteamericana. Se les condena, se les pone bajo tutela, porque -dicen desde el vaticano- que son demasiado feministas, que no comparten el pensamiento eclesial sobre los gay y sobre la polémica alrededor del aborto y de los finales de la vida y el sufrimiento que conllevan.
 ¿Cómo se pueden compartir posturas que perdieron la llave de sí mismas, alrededor de temas tan vitales y tan oscuros cómo esos límites entre la vida y la muerte… alrededor de condenas a prácticas sexuales que han existido siempre y que son expresiones diversas de la constitución del hombres y la mujer? ¿Cómo se puede desconocer el trabajo y las prácticas de amor y sororidad de las religiosas de este país que por siglos han acompañado a las gentes en sus búsquedas de realización, de luchas y de amores? ¿Cómo se puede vivir actualmente de pretendidas ortodoxias, en la sociedad de la vulnerabilidad y de lo efímero?
 La iglesia romana no puede pretender seguir cerrando el pensamiento y la conciencia de la humanidad, en un cautiverio perpetuo. Porque a nivel religioso y espiritual los hombres y las mujeres de Occidente hemos entrado en la mayoría de edad y la búsqueda del ámense unos a otros como yo los he amado,  no pasa ya por candados de los cuales las llaves las esconden autoridades que no se ejercen ni en el sentido bíblico, ni mucho menos en el democrático. Afortunadamente la experiencia de la Divinidad y el acercamiento al maestro de Galilea no pasan más por las oficinas de Roma (ciudad imperial por excelencia). Como dice Ezequiel desde hace más o menos 28 siglos: Tiemblen esos pastores.
 http://colombiasupport.net/2012/05/twenty-first-century-inquisition/